
Estimulación adecuada 101: Maximizá el desarrollo de tu bebé
febrero 16, 2021
Pizzitas de berenjena con queso
abril 21, 2021Estimulación adecuada: Como hacer ejercicios en casa
El mes pasado hablamos sobre la importancia de la estimulación adecuada para el desarrollo de tu bebé. Hoy te compartimos diferentes actividades para los más pequeños de la casa que podés armar con objetos comunes que seguramente ya tenés a tu disposición. Además, te damos una guía sobre los indicadores del desarrollo a lo largo del primer año y medio de vida. Como hablamos en nuestro blog de Febrero, una parte muy importante de la estimulación adecuada (y una importante razón por la que ya no se usa el término de estimulación temprana) es no tratar de adelantar a tu bebé a que alcance estos indicadores antes de tiempo.
Su salud se desarrolla en la experimentación
Es importante mencionar que estas actividades se deben realizar bajo la supervisión de un adulto que pueda asegurar la seguridad de tu bebé.
No es necesario complicarse mucho planeando actividades para que tu bebé se mantenga activo en casa. La exploración de artículos y experiencias de la vida real, como jugar en el jardín, cambiar la temperatura del agua durante la hora del baño, y explorar los alimentos con las manos, se prestan para el aprendizaje. Cantar y bailar juntos, nombrar objetos claramente, permitir que se ensucien y que jueguen libremente y sin estructura, son actividades importantes que promueven el desarrollo.

Es importante notar que hablar en positivo y dar indicaciones claras y concisas es también muy importante. Por ejemplo, intentá decir “Caminá por favor” en lugar de “Estamos adentro, aquí hay que ir despacio porque…” o “No corrás”.
Bebés entre los 0-3 meses
A esta edad, esperamos ver a tu bebé mover la cabeza para buscar sonidos, sonreír a las personas y que se interese en sus caras. Además, buscamos que empiece a mover los bracitos y piernitas con mayor fluidez.

- Cantarle y hacerle muecas exageradas empieza el proceso de reconocimiento de gestos.
- Podés estimular la vista enseñándole imágenes en blanco y negro, un libro para colorear tiene una gran cantidad de imágenes que le resultarán muy interesantes a tu bebé.
- Dejálo fortalecer su cuello poniéndolo de panza con una almohadilla o un paño arrollado bajo sus brazos apoyando el pecho.
- Sonar una maraca frente a sus ojos y luego moverla lentamente en diferentes direcciones, le enseñará a seguir objetos con su cabeza. Para este ejercicio podés usar una botella de agua vacía sellada con unos frijoles adentro si no disponés de una maraca.
Bebés entre los 3-6 meses
Ahora tu bebé disfruta jugar con otras personas, mueve la cabeza para buscar sonidos y tal vez intenta copiarlos. También reconoce objetos y personas desde más lejos y tiene buen control de su cabeza. Además, se está empezando a sentar con o sin apoyo.
- Sentar a tu bebé afuera en el zacate con apoyo a la espalda lo estimula sensorialmente y ayuda a desarrollar fuerza en la columna.
- Ponerlo boca abajo y dejarlo seguir una bola con la vista desarrolla control de la cabeza y control visual.

Bebés entre los 6-9 meses
Tu bebé reacciona a su nombre y disfruta mirarse en el espejo. También empieza a explorar objetos con su boca y pasa objetos de una mano a la otra. Estos son los meses en que ya se sientan solos y empieza el gateo o arrastre.
- El juego de ¿dónde está bebé? Sea frente a un espejo o con una cobija le empieza a enseñar a identificarse.
- Ponerlo boca arriba y presentarle un objeto llamativo para que siga con la vista es un buen método para incentivar a que tu bebé gire hacia el lado o completamente boca abajo.
- Podés presentarle alimentos seguros para que explore con las manos y estimule su habilidad sensorial.

Bebés entre los 9-12 meses
En estos meses anteriores a su primer cumpleaños, tu bebé tiene juguetes preferidos, imita gestos y sonidos, señala objetos y vuelve a ver a un objeto que has mencionado. Puede ser que lo notés nervioso o con miedo al acercarse a personas desconocidas y podés esperar verlo gatear y ponerse de pie con apoyo.
- Ponerlo en cuatro puntos con sus juguetes favoritos al frente le ayudará a fortalecer los músculos necesarios para gatear y caminar.
- Alentar a tu bebé a que camine de lado usando un sillón o mesita, que le quede a la altura del pecho, ayuda a darle más confianza en sí mismo y práctica para mejorar su movilidad.
Recordá: El juego con texturas es importante a todas las edades
Hay muchos materiales que se prestan para juego sensorial. Por ejemplo agua, harina, gelatina, masa, maicena, hielo, hojas secas, globos de agua, espuma de afeitar, crema chantilly, macarrones, o granos secos. Si tenés un bebé con las encías inflamadas, podés jugar con globos llenos de agua congelada. A los 3 meses, cuando tu bebé entra en la etapa oral, jugar con gelatinas de diferentes colores es una excelente opción. Cuando tu bebé se empieza a sentar, podés incentivar la creatividad dejándolo jugar con harina seca primero y luego agregando agua e incluso colorante. Pasados los 9 meses, podés dejarlo sacar frijoles de un contenedor de masa seca con frijoles y luego agregar agua para que experimente con el cambio de textura. Una vez que tu bebé aprende a gatear, puedes estimularlo simplemente con dejarlo gatear sobre diferentes superficies como zacate, tierra, arena, el piso, o alfombras.

Conforme tu bebé vaya creciendo podés introducir materiales más complejos como la plastilina, granos secos, bolitas llenas de agua, pintura, en fín las posibilidades son infinitas.
Aunque hacer estos ejercicios en casa es muy beneficioso y necesario para tu bebé, asistir a clases de estimulación adecuada te aporta el beneficio de la socialización y cambio de ambiente. Además que le da la oportunidad a tu bebé de explorar algunas de esas actividades más desastrosas, ¡sin ensuciar toda tu casa!
¿Cuál actividad vas a intentar primero? Contános en Facebook.